SpO2 – saturacion normale de oxígeno en sangre

La saturación de oxígeno, comúnmente denominada nivel de oxígeno en sangre y también conocida como SpO2, mide la cantidad de oxígeno que hay en la sangre. Más concretamente, la saturación de oxígeno es la medida de qué porcentaje de hemoglobina está unido a moléculas de oxígeno.

El pulsioxímetro es el instrumento no invasivo que permite tomar dicha medida gracias a que la hemoglobina absorbe la luz de forma diferente cuando está unida al oxígeno: ésta es también la razón por la que la sangre arterial oxigenada es de color rojo brillante, mientras que la sangre venosa desoxigenada es más oscura.

La saturación de oxígeno en sangre, tomada con un pulsioxímetro en la yema del dedo, suele considerarse uno de los principales signos vitales.

¿Qué significa SpO2?

SpO2 significa saturación periférica de oxígeno y es el valor que detectan los pulsioxímetros.

Otra medida común y más fiable de los niveles de oxígeno en sangre es el análisis de gases en sangre arterial o SaO2. Aunque es más preciso, el análisis de gases en sangre arterial es una prueba invasiva, ya que requiere que un profesional sanitario extraiga sangre de una arteria, normalmente de la muñeca (arteria radial) en un entorno de emergencia, y no es inmediata, ya que necesita un laboratorio para analizar la muestra.

Niveles de saturación de oxígeno normal (SpO2)

En una persona sana, una saturación de oxígeno normal es superior al 95%; se considera anormal en el rango del 90-94% y requiere atención médica por debajo del 90%.

La obesidad, el tabaquismo y la edad avanzada son factores que afectan a la saturación de oxígeno, haciéndola más baja.

Las enfermedades pulmonares también pueden reducir la SpO2: Los pacientes con EPOC, por ejemplo, tienen una saturación de 88-92% como objetivo.

¿Son útiles las lecturas del pulsioxímetro?

En general, los síntomas y los signos clínicos deben ir por delante de las cifras, siendo éstas últimas útiles para comprender mejor y tener una medida objetiva de los primeros.

La falta de aire, la opresión en el pecho, la respiración rápida, la sensación de cansancio y debilidad, las sibilancias, la confusión mental, el entumecimiento u hormigueo de las extremidades, la cianosis y el uso de los músculos respiratorios accesorios para respirar son algunos de los signos y síntomas clínicos de que puede tener un problema respiratorio.

Sin embargo, en algunos casos puede sentirse bien y no tener dificultad para respirar, pero al mismo tiempo puede tener niveles bajos de oxígeno en la sangre, una condición conocida como hipoxia silenciosa que también se asocia con el CoViD-19.

Oxímetro en pacientes con COVID-19: hipoxia silenciosa

Mientras que en la población general sana tener un pulsioxímetro en casa puede no ser útil, para los pacientes con COVID-19 este instrumento puede realmente ayudar a detectar una complicación de la enfermedad: la hipoxia silenciosa. Midiendo la SpO2 un par de veces al día se puede detectar un descenso de los niveles de oxígeno en sangre aunque no se refleje en los síntomas, lo que permite una intervención médica a tiempo.

Pulsioxímetros en pacientes con enfermedades pulmonares crónicas

Los pacientes con EPOC pueden utilizar los oxímetros cuando se produce un empeoramiento de los síntomas habituales de la enfermedad, tanto para conocer la gravedad de la exacerbación como para facilitar el tratamiento domiciliario ajustando la oxigenoterapia para alcanzar la saturación del 88-92%.

Advertencia sobre las lecturas del pulsioxímetro

Los pulsioxímetros son una herramienta muy útil, pero no son perfectos. Los oxímetros más caros pueden tener sensores más precisos y la capacidad de proporcionar lecturas más fiables, mientras que las versiones más baratas pueden no estar ni siquiera destinadas al uso médico y no haber pasado ninguna prueba de precisión.

Además, algunos factores pueden influir en las lecturas, como por ejemplo

  • Esmalte de uñas. Para obtener una lectura adecuada, aplique el sensor en un dedo donde se haya quitado el esmalte de uñas, o en un dedo del pie, o en el lóbulo de la oreja. También puede intentar colocar el pulsioxímetro de lado en el dedo.
  • Dedos fríos. La mala circulación debida a los dedos fríos puede influir en la lectura. Caliente los dedos introduciéndolos en agua caliente y/o masajéelos para aumentar la perfusión y obtener una lectura más precisa.
  • La pigmentación y el grosor de la piel también pueden influir en la lectura.
  • La luz ambiental puede reducir la precisión: los pulsioxímetros de los hospitales tienen protectores de goma en los laterales para reducir la entrada de luz ambiental.
  • En caso de intoxicación por monóxido de carbono (CO), el oxímetro puede mostrar una saturación normal: esto se debe a que la carboxihemoglobina absorbe la luz aproximadamente a la misma longitud de onda que la oxihemoglobina.
  • SpO2 por debajo del 83%. Cuando los niveles de oxígeno son demasiado bajos, el pulsioxímetro puede no proporcionar una lectura precisa. En estos casos, se suele realizar un análisis de gases en sangre arterial en un entorno hospitalario.

No confíe únicamente en la automedición de los niveles de oxígeno y la autoevaluación de los síntomas: consulte siempre a su médico de cabecera cuando sienta que algo no va bien.

Advertencia sobre la toxicidad del oxígeno

Algunas personas que tienen acceso tanto a un pulsioxímetro como a una botella de gas de oxígeno, como los familiares de los pacientes a los que se les ha recetado o los buceadores, pueden pensar que es una buena idea obtener algo de oxígeno cuando su saturación está en el extremo inferior.

El oxígeno suplementario es una terapia médica y, al igual que cualquier otro medicamento recetado, sólo debe utilizarse cuando lo indique un médico y según sus indicaciones. La mezcla de porcentajes de aire-oxígeno (que oscila entre el 21 y el 100%) y el caudal (que oscila entre 0,5 y 15 L/min) deben ser decididos por un médico en función de sus necesidades específicas.

Además, el oxígeno es en realidad tóxico para el organismo humano: no sobreviviríamos en una atmósfera con un 100% de oxígeno. La exposición prolongada a altos niveles de oxígeno provoca una intoxicación por oxígeno con efectos en el sistema nervioso central, en los pulmones y, en general, en todos los órganos y tejidos. Más oxígeno significa también más procesos oxidativos en el cuerpo que dan lugar a una mayor producción de especies reactivas de oxígeno (ROS), comúnmente conocidas como radicales libres. El oxígeno también provoca la vasoconstricción de los vasos sanguíneos de los tejidos. En los pacientes con EPOC e infarto de miocardio, los altos niveles de oxígeno suplementario se correlacionan con un peor resultado.

Referencias

Share:

Save time and energy

For doctors or clinics recommendation, more information on the topic of this article or a free quotation

Subscribe to the Newsletter